Inicio » Agenda

Agenda

Jun
1
Jue
Nuestro Señor de los Milagros de Mailin
Jun 1 todo el día
Nuestro Señor de los Milagros de Mailin

Es una de las celebraciones religiosas más importantes del norte del país. Los fieles inundan el pequeño pueblo con esperanzas, emociones y festejos. Para los santiagueños que migraron a otras provincias representa una cita ineludible para reencontrarse con su tierra.

Quizás se parezca al paisaje de otras fiestas, pero todo transcurre diferente, como si no tuviera tiempo ni espacio. Como si los relojes de las miles de almas presentes se detuviesen para poder disfrutar del rito. La Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín es una de las celebraciones religiosas más convocantes del norte argentino y su santuario ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.

“Esta fiesta es increíble y mueve montañas”, dice Guillermo Gattás, intendente de Mailín, y su frase se ajusta a la perfección para describir lo que ocurre cada año en esta ciudad. Con la seguridad de quien estuvo toda su vida allí, afirma: “Todos los pobladores nos dedicamos desde tres meses antes para que todo salga perfecto. Somos 1.500 habitantes y en esos días recibimos a 200.000 visitantes. Nosotros no podemos disfrutarla, por eso tenemos nuestra propia fiesta, el fin de semana siguiente, sólo para los habitantes del pueblo”.

Ubicada a 148 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, Villa Mailín es una pequeña población, pero que cada año tiene dos acontecimientos destacados: La Fiesta Grande, que se celebra el día de la Ascensión del Señor, el domingo anterior a Pentecostés y que es conocida como la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín, y la Fiesta Chica, que se realiza el domingo más cercano al 14 de septiembre (en la liturgia, Exaltación de la Santísima Cruz). A medida que se acerca la primera celebración, el tranquilo y apacible marco de la ciudad se va modificando. Allí van a confluir, con sus ganas, su agradecimiento y su inclaudicable fe, miles de peregrinos de todos los rincones de la Argentina, la mayoría de Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Gran parte de ellos unirá a pie el extenso trecho que separa a la capital provincial del epicentro religioso.

Es la fiesta de los humildes y los luchadores. La celebración de los hacheros, los carboneros, los labradores, los madereros, los cargadores, los colonos, los proveedores y los trabajadores del bosque. Ómnibus, autos, carpas y fogatas, son algunos de los elementos que se irán multiplicando por centenares o miles, a lo largo de los días de la celebración.

Las pequeñas avenidas y calles se van llenando de calor y color con el arribo de los visitantes, que lentamente acudirán a los 1.400 puestos que se despliegan por la feria en los alrededores de la plaza. Éste, precisamente, no es un lugar más dentro de la celebración. En la plaza se encuentra, desde mediados de la década del 80, el camarín, también conocido como “Cristódromo”. Es una construcción de ladrillos de forma semicircular, con dos rampas de treinta metros de largo. Por una de ellas se accede a la parte superior, donde en un pequeño descanso, a casi diez metros de altura, dentro de una caja de cristal con guarniciones de oro, se deposita la añeja y admirada cruz, pero sólo por los cuatro días que dura la fiesta, ya que su hábitat natural es dentro de la iglesia. El descanso está cubierto por una cúpula de material plástico, que permite el paso de la luz del cielo, mientras que la planta del camarín, un semicírculo de mampostería, lanza sus brazos como el San Pedro de Roma ideado por Miguel Ángel.

Aunque es una de la celebraciones más convocantes, podría ser considerada una más de tantas que hay en el país, pero sólo para aquellos que no conocen la rica historia que hay detrás de la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín o que nunca vivieron la fantástica sensación de ser parte de ella. Una ocasión de reencuentro para los santiagueños que migraron a otras provincias y una verdadera festividad del sentimiento para propios y ajenos, ya que es imposible sentirse un extraño entre tanta fe, agradecimiento y devoción.

Jul
1
Sáb
La Virgen de Huachana
Jul 1 – Jul 4 todo el día
La Virgen de Huachana

La fiesta de la Virgen de Huachana se extiende desde el viernes 29 de Julio hasta el 1 de agosto. Más de 80.000 peregrinos atraídos por una inmensa devoción y fe provenientes de todas las provincias argentinas y hasta de la hermana República de Bolivia visitan su santuario en el inhóspito pueblito santiagueño.

Para llegar desde la Capital se debe recorrer por la ruta provincial 5 y su empalme con la 92. Son 244 kilómetros hasta Campo Gallo y de allí 90 kilómetros de camino de tierra.

La historia cuenta que se llamaba Telésfora Verón, la jovencita que en infinitas ocasiones, en 1820, le contó a su familia acerca de las apariciones de la Virgen en la soledad del monte, pero nadie le creyó, es más, todos consideraban que estaba loca. Una noche, los vecinos de Huachana decidieron comprobar los dichos de la niña.

Se reunieron en el lugar de las extrañas apariciones y esperaron al abrigo de una fogata. Al amanecer, y entre las llamas, María los sorprendió con su figura. Desde aquel entonces, la imagen es venerada en este rincón impenetrable y polvoriento de la provincia, a 80 kilómetros al oeste de Campo Gallo, y a 330 kilómetros de la capital.

Otra versión la ofrecen escritores copeños quienes sostienen que esta imagen habría sido tallada en madera por aborígenes de la reducción jesuítica San José de Petacas (hoy San José del Boquerón, departamento Copo). Luego, cuando esta Reducción fue abandonada y saqueada, varias imágenes religiosas habrían sido escondidas o abandonadas en el monte.

Fue así que en el Paraje Tacko Punco (Pellegrini) una joven llamada Telésfora Verón, halló esta imagen en un “churqui”, y avisó a los mayores de su hallazgo.

Como los mayores no veían la imagen que la joven, insistía en señalar, decidieron quemar la planta. Grande fue la sorpresa cuando una vez reducida a cenizas el churqui, aparecía la talla de la Virgen prácticamente intacta. Esta imagen comenzó a ser venerada en Tacko Punco; pero no con el nombre del lugar, sino con el de la planta en la que fue hallada (se la conocía con el nombre de “la Virgencita del Churqui”), cuando es llevada a Huachana adopta el nombre del lugar. Llamándose, entonces, Virgen de Huachana.

Luego de que una de las poseedoras de esta imagen, contrae matrimonio con don Isauro Pereyra quienes residirían a diez kilómetros al norte de Monte Quemado, en un lugar que llamarían El Carballo.

El nuevo matrimonio solicita la imagen para trasladarla a su nuevo domicilio; pero ante la negativa de sus familiares de Huachana, designa a un Procurador General para que interceda. Este procurador decide darle una imagen a cada uno, como para terminar con el conflicto. Fue así que desde entonces existen dos imágenes que se veneran el 31 de julio la Virgen de Huachana y el 14 de agosto la Virgen del Carballo en Monte Quemado.

Jul
19
Mié
La Marcha de los Bombos
Jul 19 todo el día
La Marcha de los Bombos

La Marcha de los Bombos nació en Santiago del Estero, en el 2003 y continúa en vigencia todos los años en Santiago el Estero, unos días antes del festejo del cumpleaños de la ciudad, habiéndose convertido en poco tiempo en una marca característica de la provincia.

Desde distintos puntos de la capital y La Banda, parten columnas de gente con bombos. Convergen en avenida Belgrano y Libertad y desde allí se dirigen al parque Aguirre para cantar el himno provincial de los santiagueños, la chacarera Añoranzas.

Se realiza en honor de la ciudad para sumar a quienes quieran participar, haciéndolos protagonistas de los festejos que organizan las autoridades.

Ese un resorte cultural que ha provocado un hondo sentimiento de identidad, en una ciudad que viene siendo construida desde hace 460 años, sustentada en una raíz muy profunda con un pasado anterior perteneciente a los aborígenes.

En esta marcha la gente se siente protagonista homenajeando a la ciudad. Este espacio representa un lugar en el que santiagueños y foráneos se convocan en un ámbito sin dueño, horizontal, pluralista y democrático; vienen a nutrirse, a alimentarse y convergen con bombos, cajas, sachas y en la edición de este año, también guitarras y otros instrumentos de cuerda, para caminar juntos con el fin de rescatar, revalorizar y proyectar la cultura de un país en pos de los mejores anhelos del “encuentro”, como un momento de comunicación muy importante de un pueblo que decidió seguir adelante.

El bombo representa el sentir santiagueño, lo anima, lo mueve y lo enardece. Este instrumento lo acompaña en las más altas alegrías, pero también está en el camino final del descanso.

Nov
23
Jue
Nuestra señora de la Consolacion de Sumampa
Nov 23 todo el día
Nuestra señora de la Consolacion de Sumampa

La imagen de nuestra Señora de la Consolación llegó desde Brasil junto a la imágen de la virgen de Luján(Bs.As.)Todos los 21 de noviembre se celebra su día en este santuario, al que concurre gente de todo el país, dando lugar a una fiesta muy original, donde se canta y baila durante los nueve días previos que dura la celebración.La virgen es patrona de los transportistas,entre los que están la mayooría de sus fieles, y es muy milagrosa.

La mayoría de los historiadores sostienen que la imagen de Nuestra Señora llego a Sumampa hacia fines de junio del año 1.630. La Santa Imagen debió ser depositada y venerada en la casa de Antonio Farias Saá; pero tan pronto fue posible, y terminadas las obras de la pequeña capilla o ermita, se llevó allí la imagen en una ceremonia extraordinaria de fervor y concurrencia. El traslado tuvo lugar en los últimos días del mes de noviembre de ese mismo año de su llegada. Al acto del traslado no faltaría sin duda el primer cura párroco de la región Don Juan de San Miguel y Arévalo, quien al poco tiempo fijaría su sede parroquial en este paraje, junto a la Capilla de Nuestra Señora, por creerlo el sitio más conveniente como punto y centro y misión de culto y fe.

Muy pronto también la santa imagen fue venerada con el titulo de Nuestra Señora de la Consolación, bien por una tradición o devoción familiar, bien por empeño o decisión diocesana; ciertamente la Virgen con su llegada había traído a estas tierras consuelo, gozo y paz.

Seguramente data de esos primeros comienzos del culto, y recordando la entronización de la Santa imagen en la ermita, la celebración de las fiestas patronales en el mes de noviembre.

La novena patronal comienza el día 11 de noviembre y concluye el día 19; los días 20, 21 y 22 se realiza un triduo solemne preparatorio y el día de la fiesta patronal en honor a nuestra Señora de la Consolación de Sumampa es el 23 de noviembre.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Un hacendado del pago de Sumampa quiso dedicar a la Virgen Santísima una capilla con este designio escribió a otro paisano suyo le mandase del Brasil un bulto o un simulacro de Nuestra Señora en el misterio del Inmaculada Concepción, para colocarla en dicha capilla que estaba fabricando. En virtud de este encargo se le remitieron desde Brasil, no una sino dos imágenes para que escogiese el que mejor le pareciese. Dicha capilla o ermita seria un humilde rancho construido con piedras, cal y barro y techo de paja. Pues la pobreza de esa región y la carencia de maquina para la construcción no daba para más.

A fines de junio de 1630 se cumple en Sumampa el gran milagro de Maria Santísima, la cual venera los presentes una imagen de nuestra Señora, pero ahí esta la maravilla: La imagen “aparecida” es del titulo de la madre de Dios con el Niño Jesús dormido entre sus brazos y no la pedida de la Inmaculada Concepción, que quiso quedarse en Luján a finales de noviembre es colocada en la capilla o ermita entonces terminada por la familia de Don Farias de Saa. Las fiestas patronales de noviembre recuerdan este hecho de la inauguración de la capilla.

En el año 1670 con la solemnidad se habré a los fieles de Maria Santísima llamado entonces Nuestra Señora de Consolación, por con la llegada la Santa Virgen trajo a estas tierras el consuelo, el gozo y la paz. En el sitio de la Capilla hay paredes de barro y cal el techo de tejereria y tejas con dos puertas de tablas, con sus herraduras dentro de ellas tres altares, el altar mayor un dosel de colchas y cielo raso verde y sobre el altar un tabernáculo de madera, todo un pintado al óleo, y dentro la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, un sagrario y un sagrario de plata, dos campanas buenas y una quebrada. Todo el ornato de esta iglesia es dado de limosna de los que van a la romería de dicho Santuario. Es una descripción detallada del templo del Cura de Sumampa Diego de Corbalán en el año 1692.

El Santuario construido por mano de obra indígena fue refaccionado numerosas oportunidades y reconstruido por lo menos en 1782 únicamente nos consta que este año estaba arruinado y en estado de no poderse celebrar en el sino lo permitiera la necesidad y no haber otro recurso para el socorro espiritual de los fieles. Los fieles desean en gran manera la reedificación de dicho templo y ofrecen gustosos sus limosnas para ello ya por conservar la memoria de su antigüedad.

La fachada modificada en el trascurso del siglo IXX se levanta a ras con el tejado del techo que es en su totalidad de tejas, molduras muy simples que a maneras de jambas y dinteles contornean las aberturas, son reforzadas con guardapolvos curvos sobre las puertas.

El sencillo interior se compone de una sola nave de veintiséis varas y medio de largo y seis varas y media de ancho, el coro alto de tablazón y barandilla de madera, del ancho de la iglesia todo bien tratado, el altar mayor con nicho en la pared donde esta el Sagrario y arriba el nicho de madera de Nuestra Señora de la Consolación.

La agreste tierra Santiagueña conserva muy pocos restos de su pasado colonial. Un terreno suelto, salitroso y las periódicas inundaciones que tornan dificultosos mantener en buen estado las construcciones y el temblor que en 1817 derrumbo casas y templos, han hecho del Santuario del Nuestra Señora de la Consolación el único edificio en pie del periodo virreinal en toda la Provincia de Santiago del Estero.

El Santuario de Sumampa fue declarado monumento histórico Provincial por decreto acuerdo “A Nº11″ del 18-VIII-1972 y declarado monumento histórico Nacional por decreto Ley Nº 1180 del 12-XI-1973, como un testimonio de alta valoración histórica, arquitectónica, religiosa y cultural.

Dic
16
Sáb
Virgen Morena
Dic 16 todo el día
Virgen Morena

Una gran expectativa rodea los días previos a la celebración de las fiestas patronales que se realizan en honor a Nuestra Señora de Loreto. Son diez días destinados a recordarla, todos los años la Iglesia elige un lema distinto que tiene presente a esta advocación de la Virgen. La fiesta es el 10 de diciembre de cada año.

Loreto tiene cuatro comunidades religiosas en los que se distribuyen los distintos cultos que se van realizando los días anteriores, casi siempre desde el 1 de diciembre, con el fin de preparar a la feligresía católica para el gran festejo.

Casi todos los años en la fiesta se saca a la virgen en procesión por la plaza principal de Villa San Martín, nombre oficial de la ciudad, en una celebración a la que suelen asistir el obispo diocesano, sacerdotes, autoridades civiles y de la Fuerza Aérea Argentina, ya que esta advocación ha puesto bajo su protección a los aviadores y una numerosa cantidad de fieles católicos que honran a la Madre de Nuestro Señor Jesucristo.

Si bien para América no era extraña la devoción mariana, difundida en sus advocaciones de La Merced por los mercedarios, la Inmaculada por los franciscanos, del Rosario por los dominicos y Loreto por los jesuitas, y considerando que varios pueblos a lo largo del continente llevan el nombre de Loreto, es el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago del Estero el que recibió y recibe la adhesión permanente de los devotos lauretanos.

Loreto está a 55 kilómetros de la capital de Santiago del Estero, nació como una villa sin nombre alrededor de la devoción a la Virgen de Loreto, ya conocida en el siglo XVI como la madre milagrosa “mamay nokaf”, adorada en aquellos tiempos en el rancho de la india Lula Paya. La imagen original de Nuestra Señora llegó a nuestra tierra traída desde el sur por los jesuitas que hicieron un alto en Capilla Vieja o Paraxe, donde luego se erigiría la antigua villa alrededor de su devoción e indudablemente es la autentica fundadora de la Villa de Loreto en Santiago del Estero.

Loreto, cuna de las familias más tradicionales, fue también tierra de la familia materna de Manuel Belgrano y lugar donde según la tradición, hubo un encuentro entre San Martín y Belgrano.

La introducción al continente de la advocación mariana Virgen de Loreto fue obra de los jesuitas alrededor de 1589. Así denominaron al primer colegio de Buenos Aires y al Seminario de Córdoba, siendo también la imagen que preside la Catedral mendocina. Su devoción proviene del culto a la Santa Casa de Nazaret o Nuestra Señora de Loreto.

En 1731 Catalina Bravo de Zamora manda construir una capilla para resguardar la imagen, reconstruida por su nieto en 1750, Baltasar de Islas. El antiguo asentamiento se veía asediado por inundaciones que obligaban a traslados más o menos permanentes.

Habiéndose divido el antiguo curato de Tuama en 1793 por obra del obispo Moscoso se erige en parroquia a Loreto y se construye una nueva iglesia que fue remplazada en 1830 por el templo que levanta el gobernador Juan Felipe Ibarra.

El sacerdote Pedro Francisco de Uriarte, prócer de la independencia, fue el primer cura párroco de la parroquia Loretana hasta 1839.

El templo actual data de 1904 ultimo traslado después de una inundación que asolara la población, la imagen fue salvada de las aguas por el presbítero Juan Manuel Retambay..

En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen escoltada por cuatro ángeles, al pie del altar la losa funeraria que cubría la tumba de Pedro Francisco de Uriarte.

También se encuentra el sepulcro de Honorata Herrera de Bravo que posibilita según se cree la primera procesión de la Virgen, el 10 de diciembre de 1896, fecha grabada en la espalda de la imagen.

Entre sus tesoros se encuentra la histórica custodia de la reducción de petacas para solemnizar el culto además de un incensario de la Compañía de Jesús adquirido por Uriarte para completar la liturgia en 1811 aunque ya estaba en poder de la parroquia desde 1767 a través de Nicolás Villacorta y Ocaña , depositario de los bienes jesuitas.

En el antiguo templo había varias tallas antiquísimas que completaban la imagineria.

Por gestión del párroco Prudencio Areal Alonso, el 13 de Marzo de 1903 el Papa León XIII agrega el Santuario de Nuestra Señora de Loreto en Santiago a la Santa Casa de Loreto. Por estas letras Apostólicas, el cardenal Mariano Rampolla comunicaba que al santuario santiagueño le están concedidas todas las gracias e indulgencias idénticas a los santuarios de San Juan de Letrán; Santa Maria la Mayor; San Pedro y San Pablo en Roma; Santiago en Galicia; San Miguel en Gargano, los santos lugares en Jerusalén y todas las demás basílicas y santuarios del mundo.

El 10 de Abril de 1942 es coronada la imagen santiagueña por el obispo José Weimann con una corona de oro y piedras preciosas sobre la cabeza de la imagen y el Niño Jesús.

El 10 de Diciembre de 1961 el brigadier Jorge Rojas Silveyra coloca a la antigua imagen la faja de brigadier general por ser, la veneración mariana de mayor data en el país bajo la advocación Patrona de la Aeronáutica.